Semana 6 - Actividades


 

Semanas anteriores

.....

 

Semana 1:  El inicio del camino 

Semana 2:  La participación (I) 

Semana 3:  La evaluación (I)

Semana 4:  La moderación (I)

Semana 5:  Los cambios en el entorno

 

 

 

 

 

 

 

Semana 6:  La participación

(Una mirada alternativa)

 

"Los avances más emocionantes del siglo 21 no ocurrirán por causa de la tecnología,

sino por un concepto en expansión de lo que significa ser humano."

                                                         -John Naisbitt

 

"El medio, o proceso, de nuestro tiempo - la tecnología eléctrica está remodelando y

reestructurando los patrones de interdependencia social y cada aspecto de nuestra vida personal. 

Nos está forzando a reconsiderar y reevaluar prácticamente cada pensamiento, cada acción."

                                                         -Marshall McLuhan  

 

 

 

En esta semana iniciamos la segunda mitad de DocTIC.  Después de varias semanas de observación y reflexión sobre nuestra experiencia personal, y de aventurarnos a proponer una posible intervención en nuestra práctica docente, es hora de abrir nuestra mente a otras posibilidades que enriquezcan nuestra mirada.  Durante las próximas tres semanas volveremos una vez más sobre los tres elementos que exploramos en la primera parte (la participación, la evaluación y la moderación), pero desde una óptica diferente.  

 

Actividades detalladas

 

1. 

Para empezar esta semana, usted comentará (de manera crítica) el primer borrador de la propuesta de intervención de otros participantes.  Consulte el detalle de esta actividad, y tenga en cuenta la rúbrica al momento de desarrollarla. 

 

¡Pero cuidado! Asegúrese de no terminar atacando a las otras personas (cuide la manera en la cual escribe), y cuando reciba los comentarios recuerde que estamos en medio de un ejercicio de lectura crítica.  No se tome nada personalmente.


 

2.

En esta semana, regresamos sobre el tema de la participación, pero con una nueva perspectiva.  Usaremos la experiencia de las últimas semanas y diversos materiales de referencia para reflexionar acerca de lo que significa la participación en un entorno mediado por las TIC, e iremos enriqueciendo nuestra propuesta de intervención con las ideas puntuales que van apareciendo.

 

En otras palabras, estaremos analizando lo que ha significado la participación en DocTIC, tomando en cuenta tanto los aspectos positivos como negativos, e intentaremos ver si estas ideas aplican o no en nuestras propuestas de intervención.  En cada semana, el compromiso es consultar al menos una de las lecturas y uno de los videos sugeridos, de manera que nuestra mirada se amplíe con las ideas y conceptos de otros.  En lo que resta del curso estaremos haciendo de manera permanente una "reflexión aplicada" (o una "aplicación reflexiva"):  reflexión en el blog, y registro de aplicación en la propuesta de intervención.

 

Las siguientes preguntas pueden servir de punto de partida.  Sin embargo, usted ya sabe que lo más importante es que su reflexión se dirija hacia los aspectos específicos que más valor le agreguen en lo personal.  También sabe que no basta con abordar estas reflexiones en su cabeza, sino que es importante externalizarlas (esto es, publicarlas) en su blog.

 

  • ¿Qué caracteriza a la participación en DocTIC? ¿A qué supuestos responde? ¿Qué visión del mundo promueve? ¿Cuáles teorías/conceptos puede reconocer usted en la estructura de DocTIC? ¿Esto es "conectivismo"? ¿"constructivismo"? ¿Podría inferir usted las creencias del diseñador a partir de la experiencia vivida?

 

  • ¿Qué pretende la forma en la que está diseñada la participación en DocTIC? ¿Cómo es la interacción? ¿Tiene sentido? ¿Por qué hay tanto trabajo individual? ¿Hay colaboración de algún tipo? Más allá de eso, ¿hay una construcción colectiva? ¿se promueve la autonomía en el aprendizaje?

 

  • ¿Cuáles son las implicaciones de la forma en la que está planteada la participación en DocTIC? ¿Qué retos genera? ¿Qué dificultades produce?  ¿Qué ventajas conlleva?  ¿Qué beneficios genera (si lo hace)? ¿Qué papel juega la tecnología?

 

  • ¿Qué elementos de esta experiencia (y de las otras que usted ha vivido) son útiles para su propuesta de intervención? ¿Qué pasa cuando no se cuenta con tecnología disponible? ¿Hay elementos útiles de la propuesta, más allá de la tecnología?

 

  • Aproveche para volver sobre las dudas y cuestiones que quedaron abiertas en su reflexión de la segunda semana. ¿Ha cambiado su comprensión sobre algunas de estas cosas?

 

Recuerde que no se trata de responder cada pregunta, sino de evidenciar la reflexión emergente, analizar las implicaciones que se desprenden de ella y de abordar temas que usted considere críticos, incluso si se apartan de las preguntas sugeridas.


 

3.

En la lectura de las reflexiones de otros participantes, identifique ideas (o dudas) puntuales que permitan enriquecer su propuesta de intervención. Edite su documento y haga explícitos cuáles son los supuestos que están detrás de la participación que usted está modelando.  ¿Coincide con sus creencias?  ¿Cómo hacer para reflejarlas de manera más efectiva?

 

Regrese sobre el mapa que dibujó en la semana 4.  Note que las líneas que usted dibujó representan la participación de los actores involucrados.  Piense en las nuevas relaciones que podría ser interesante estimular, e imagine formas de volverlas reales. Lleve esas ideas a su propuesta de intervención.

 

IMPORTANTE: Tenga en cuenta que generar nuevas relaciones no significa necesariamente incluir tecnología.  Asegúrese de que la tecnología cumpla un papel que potencie lo que ocurre en la presencialidad, en lugar de simplemente sustituir cosas. 


 

4.

Al iniciar esta segunda mitad del curso, regrese a la rúbrica de evaluación que descargó y analizó en la primera semana.  En este momento, usted ya tiene mayor claridad de los retos y dificultades asociados a la participación en los diversos espacios existentes, de modo que puede entender mejor el sentido de este mecanismo de autoevaluación. 

 

  1.  Identifique el lugar en el que se encuentra actualmente frente a las diversas categorías de la rúbrica, según el trabajo que ha realizado hasta el momento.  Señálelos en su copia local.
  2. Revise si sus expectativas de logro para el final del curso siguen siendo las mismas de la primera semana. Actualice lo que sea necesario. Recuerde ser realista, y tenga en cuenta que usted podría no llegar al nivel máximo en todos los aspectos. 

 

Tenga en cuenta que la rúbrica se refiere a una tendencia en su desempeño, y no quiere decir que cada cosa que usted hace tiene que cumplir con las características indicadas.  Por ejemplo, aunque algunos de sus escritos pueden estar en un nivel “Adelantado” o “En desarrollo”, puede que la mayoría correspondan al nivel “Intermedio”.  Eso significa que su tendencia de desempeño está en este nivel.  Si lo desea, reflexione en su blog sobre su propia evolución y sobre los retos que debe superar para avanzar a nuevos niveles. 


 

5.

Tómese un tiempo para completar la encuesta de mitad del curso, a través de la cual podrá retroalimentar lo que hemos hecho hasta el momento, y sugerir aspectos en los cuales podríamos mejorar.  Esta información es crucial no sólo para las semanas restantes, sino para cursos futuros.  Recuerde que DocTIC es un experimento (por lo que no contamos con todas las respuestas), así que su percepción de lo que ha ocurrido hasta ahora ayuda a mejorarlo.


 

6.

Asista a la sesión sincrónica semanal.  Consulte el horario e instrucciones de acceso en el Archivo de sesiones sincrónicas.   El lunes 30 tendremos una sesión extra, en la que hablaremos de la tecnología que está detrás de este curso, y de lo que se requiere para utilizarla en otros cursos.  Aunque puede ser algo técnica, si es de su interés no dude en acompañarnos.  En caso de que decida hacerlo, es muy recomendado que lea este documento antes de la sesión.

 

Si desea proponer preguntas específicas para abordar en la sesión de cierre de la semana, puede hacerlo en la página de Preguntas


 

 

Recuerde que la única forma de hacer visible el proceso que usted está viviendo en el curso (no sólo para los demás sino para usted mismo) es a través de sus reflexiones públicas y, en general, de su presencia en línea.  Esto incluye tanto blogs como cualquier otro espacio en línea en el cual usted plasme ideas relacionadas con el curso.  ¡Manos a la obra!

 

 

Recursos sugeridos

 

Consulte al menos UN texto y UN video de los sugeridos.  Intente leer aquellas cosas que nadie más está leyendo, y comparta sus impresiones en su blog.

 

Textos / Presentaciones

 

  • DRON, J., ANDERSON, T (2009): How the crowd can teach. Este capítulo intenta establecer diferenciar tres tipos de organización mediada por la tecnología (Grupos, Redes y Colectivos), discutiendo sus fortalezas y debilidades, así como las posibilidades que ofrecen en términos de uso de la tecnología como apoyo al aprendizaje (busque el enlace que dice "Free Sample Chapter" en la página indicada).   En Learning with Networks (post) y Effective educational social software (presentación), Anderson explora estas mismas ideas con un nivel diferente de profundidad.  Guillermo León Roldán.Luis Rafael Amario, Maryory Acevedo

 

  • SIEMENS, G. (2006).  Conociendo el conocimiento.  Libro que desarrolla en detalle las ideas propuestas en el artículo original de 2004.   La versión original en inglés se encuentra disponible aquí.    

 

  • BREY, A. (2009). La sociedad de la Ignorancia. Un conjunto de ensayos sobre el impacto de la explosión de información en nuestras sociedades.  El ensayo recomendado es el que da nombre a la publicación, de Antoni Brey.  La gran duda aquí es: si esto está ocurriendo, ¿qué hacemos al respecto?

 

  • EHRMANN, C. (2000). Technology and  revolution in Education - Ending the Cycle of Failure. Este artículo identifica de manera muy clara las problemáticas recurrentes en el discurso de revolución en educación a partir de la presencia de la tecnología, y de cómo olvidamos las 'predicciones fallidas' para seguir corriendo detrás de la siguiente ola teconlógica. Habla de seis barreras para la revolución, describiéndolas en detalle. Propone y describe luego siete estrategias que podrían hacer posible la revolución. Maryory Acevedo.

 

  • GROW, G. (1996). Teaching Learners to be Self-Directed. Modelo que caracteriza diversas etapas del desarrollo de la autonomía, y propone las acciones específicas que un docente podría usar en cada etapa específica.  También discute las problemáticas que aparecen cuando el estilo de docencia difiere del nivel de autonomía alcanzado por el aprendiz.

 

  • NARVAEZ, M., PRADA, A. (2005). Aprendizaje autodirigido y desempeño académico.  Si ignora un espantoso error de ortografía que aparece en el título de la primera página (que no hace parte del artículo), en las páginas 9-12 encontrará la descripción de algunos de los elementos del modelo de aprendizaje autodirigido de Grow. Guillermo León Roldán,  Maryory Acevedo
 

 

Videos

 

  • DREXLER, W. (2008) The Networked Student (subtítulos en español, 5 minutos). Guillermo León Roldán. Luis Rafael Amario,  Maryory Acevedo 

 

  • GODIN, S. (2009). Las tribus que lideramos. Presentación en la conferencia TED2009 (18 minutos).Guillermo León Roldán.

 

  •  SHIRKY, C. (2009): Cómo los medios sociales pueden hacer historia. Presentación en la conferencia TED@State.Después de verla, una afirmación: Me impresiona el potencial de las redes sociales en la educación en Línea. Se puede igualmente hacer historia en este ámbito!Luis Rafael Amario, Maryory Acevedo.

 

 

 

Tenga en cuenta que estos son sólo algunos de los recursos que pueden servir como punto de entrada al tema.  En el grupo de Diigo podrá encontrar recursos adicionales.